Reformas en la normativa de tránsito logran prevenir tragedias poco después de su vigencia

by Redactor Diez NR
6 vistas

 

_Las autoridades continúan informando en amplitud acerca de los futuros corredores con fotomultas._

Los siniestros viales se habían convertido en la causa de luto y tristeza en decenas de miles de hogares salvadoreños, en una incidencia que no correspondía con la meta de avanzar hacia un país más seguro. El Gobierno decidió promover cambios en las normativas que facilitaran un cambio de conducta, y eventualmente de cultura, entre los usuarios de la vía pública.

El 20 de diciembre de 2024 entró en vigencia un conjunto de modificaciones a la Ley de Transporte, Código Penal y Código Procesal Penal. Entre los cambios más significativos están la cero tolerancia para el alcohol, aplicación de las fotomultas, aumento de la cantidad a pagar en concepto de multa y procesos penales mucho más severos. También hubo disposiciones como reglamentación para el uso de un casco específico entre motociclistas y castigo para quien obstaculice la debida circulación.

Hasta el seis de febrero, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial consigna una disminución de 8 % en la cantidad de accidentes de tránsito, comparado con 2024. Los fallecidos por estos eventos bajó un 11 %. En cuanto a los conductores peligrosos detenidos (por manejar sus vehículos después de beber alcohol), este indicador ha incrementado 3 %.

“El objetivo no es la recaudación de dinero, sino proteger la vida de la población previniendo los siniestros viales”, enfatizó el viceministro de Transporte en una entrevista anterior.

Respecto de las fotomultas, ya se han activado en el Bulevar Monseñor Romero y en la Autopista a Comalapa. En cada uno de los dos corredores hay abundante señalización horizontal y vertical para informar cuál es la velocidad máxima reglamentaria para circular. En la mayoría de los tramos de dichas carreteras se ha establecido un límite de 110 kilómetros por hora (km/h), pero en aquellos puntos donde se concentran más vehículos o hay mayor afluencia de peatones, los conductores están obligados a reducir la velocidad.

El 26 de enero, el Presidente Nayib Bukele instruyó a una condonación de todas las multas de tránsito, contando a partir del 20 de diciembre anterior que las reformas entraron en vigencia. Esto no suspendió las sanciones administrativas ni los procesos penales relacionados con dichas multas. Después del 26 de enero, ya todas las multas debían pagarse sí o sí. “El Gobierno no quiere cobrarle; el Gobierno quiere que usted sea responsable y valore su vida y la de los demás”, acotó el jefe de Estado.

Adicional a esto, el Presidente Bukele ordenó poner mucho más esfuerzo en las faltas más graves, como la distracción al volante, irrespetar la cero tolerancia, invadir carril, exceso de velocidad, entre otros. Las multas se mantienen en $50 las leves, $100 las graves y $150 las muy graves, para cualquier persona que cometa una falta en las calles y carreteras salvadoreñas.

PODRÍA INTERESARTE